

Cada año, miles de vidas se pierden debido a paradas cardiorrespiratorias que ocurren fuera del hospital. En España, casi el 80% de estos casos suceden en el hogar. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos actuar de manera rápida y efectiva? La respuesta está en la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores. Hablamos en EgunOn Magazine, con Pablo Turrión, director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, sobre la importancia de estar preparados para salvar vidas.
El tiempo, un enemigo implacable
La parada cardiorrespiratoria es un desafío de tiempo. Según las estadísticas, por cada minuto que pasa sin que se inicie la RCP, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10%. Este dato resalta lo crucial que es actuar inmediatamente. “La supervivencia está por debajo del 10% en casos hospitalarios. Sin acción, las probabilidades de salvar a una persona en paro cardíaco son mínimas”, explica Pablo Turrión.
Formación: clave para salvar vidas
Pese a la gravedad de la situación, la falta de formación es uno de los mayores obstáculos. “A nivel global, países como Noruega, Dinamarca o Japón tienen campañas intensivas de formación, lo que les permite tener un porcentaje del 50-60% de su población capacitada en RCP. En España, este porcentaje no supera el 20%”, comenta Turrión. Es fundamental que más personas se atrevan a actuar en caso de emergencia.
«Lo peor es no hacer nada.»
En situaciones de emergencia, el miedo y la falta de conocimientos pueden paralizar a los testigos. Sin embargo, la falta de acción es mucho más peligrosa. “Aunque no tengas experiencia, lo importante es llamar al 112 y comenzar a actuar. Ellos te guiarán y te dirán qué hacer paso a paso”, resalta el experto.
Desfibriladores: fáciles de usar, pero desconocidos
Los desfibriladores semiautomáticos, que se encuentran cada vez en más lugares públicos, son esenciales para aumentar las probabilidades de supervivencia. Sin embargo, el desconocimiento sobre cómo usarlos sigue siendo un problema. “Estos dispositivos están diseñados para ser usados por cualquier persona con una formación mínima. Incluso si no sabes cómo utilizarlos, el aparato te guiará paso a paso”, asegura Turrión.
Concienciación desde la infancia: una inversión para el futuro
La concienciación es la clave para mejorar las cifras de supervivencia. Formar a los niños es una excelente estrategia, ya que, según Turrión, niños de 12 años son perfectamente capaces de realizar RCP y usar desfibriladores de manera efectiva. Pero la formación no debe limitarse a los más jóvenes. “Es necesario que la formación en RCP se integre en la educación adulta, tanto en empresas como en la vida cotidiana”, añade el experto.
«No esperes a presenciar una parada cardíaca para formarte»: cómo actuar en el primer minuto
El primer minuto de un paro cardiorrespiratorio es crítico. En ese tiempo, hay que actuar rápidamente para mantener la circulación sanguínea hasta que lleguen los servicios de emergencia. “La RCP y los desfibriladores aumentan las posibilidades de supervivencia. Pero lo primero es no esperar. Si no actúas en los primeros minutos, las posibilidades de éxito disminuyen drásticamente”, explica Pablo Turrión.
Formación continua y accesibilidad: un reto pendiente
España necesita incrementar la formación en RCP y desfibrilación, tanto en escuelas como en el ámbito laboral y social. “Debemos buscar la manera de que cada vez más personas estén preparadas. Cuantas más personas sepan cómo actuar, más vidas podemos salvar”, concluye Pablo Turrión.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram