Entrevista a Consumer por la técnica de la barataflación

Si la reduflación consistía en reducir la cantidad, la barataflación se basa en reducir la calidad

Podcast Social y religión

¿Ya no te sabe igual? La barataflación, el nuevo truco de los productores para vendernos gato por liebre

Chica en supermercado / Deposit Photos

La revista Consumer ha puesto nombre a un fenómeno que ya se ha colado en nuestros carritos: la barataflación. Se trata de mantener precio y cantidad, pero rebajar la calidad del producto con ingredientes menos nobles. En EgunON Magazine, Alejandro Martínez Berriochoa, exdirector general de la Fundación Eroski, ha explicado que es la «prima hermana» de la reduflacción.

¿Qué es la barataflación?

La barataflación consiste en que la cantidad del envase permanece igual, pero varía la composición: se han sustituido o han reducido ingredientes principales por otros de menor calidad. «La cantidad es la misma, pero la cualidad difiere porque la he empeorado utilizando ingredientes menos nobles», ha señalado Martínez Berriochoa.

¿En qué se diferencia de la reduflacción?

La reduflacción ha mantenido la calidad pero ha recortado la cantidad de producto sin tocar el precio. «Un vasito de yogur que tradicionalmente tiene 125 gramos ahora se vende a 120: son 5 gramos menos, un 4%», ha ejemplificado. En la barataflación, en cambio, se mantiene el peso, pero se empobrece la receta.

Ejemplos cotidianos

  • Varitas de merluza: «Si le quito un 5% de merluza y le pongo un 5% más de cobertura, el producto pesa lo mismo, pero es peor desde el punto de vista del sabor y de la nutrición».
  • Suavizantes o detergentes: fórmulas más diluidas que han perdido eficacia por menos principio activo por mililitro.
  • Champús: listados de ingredientes largos y técnicos que han cambiado sin que el consumidor lo perciba.

¿Es legal?

«El mercado admite que los fabricantes modifiquen recetas siempre que cumplan la legislación y lo comuniquen conforme a las normas de etiquetado», ha indicado Martínez Berriochoa. La legalidad no evita que el cambio pase desapercibido: en muchos casos no es obligatorio detallar el porcentaje de cada ingrediente, y han variado las proporciones sin un aviso claro al consumidor.

Etiquetado y transparencia

Cuando un ingrediente da nombre al producto (por ejemplo, croquetas de jamón), se ha debido indicar su porcentaje. Pero otros componentes (harina, pan rallado, etc.) no requieren ese detalle. «El fabricante dirá: yo ya he puesto la nueva fórmula, el nuevo peso neto. Cumplo la normativa», ha apuntado. El resultado ha sido que el comprador ha notado que «no sabe igual» o «no limpia como antes» sin identificar la causa.

Salud y decisión informada

Consumer ha advertido de un riesgo para la salud cuando la rebaja de calidad afecta al valor nutricional. En alimentos como pescado, yogures o productos procesados, ha disminuido el aporte del ingrediente noble. «Un consumidor solo es libre si está bien informado», ha remarcado Martínez Berriochoa.

Cómo detectar los cambios

  • Comparar etiquetas entre compras sucesivas y fijarse en pesos netos y tablas nutricionales.
  • Atender a menciones como «nueva fórmula» y comprobar si han variado proporciones o eficacia.
  • Valorar el sabor, la textura y el rendimiento real del producto en casa.

«A veces también sucede que el producto cambia porque es mejor», ha matizado el invitado, recordando que hay innovaciones que han mejorado detergentes o han elevado la calidad (por ejemplo, atún en aceite de oliva).


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *