Los satélites de la Agencia Espacial Europea captan el avance de los incendios en la península

Te mostramos en imágenes las densas columnas de humo sobre la península ibérica
Los satélites de la Agencia Espacial Europea captan el avance de los incendios en la península
Imágenes de la ESA / ESA
Banner de Uso ético de la IA en Bilbao

El sur de Europa vuelve a estar bajo la presión del calor extremo y la sequedad del terreno, lo que ha avivado numerosos incendios forestales en la península ibérica. Las llamas se extienden con fuerza por el noroeste de España y el norte de Portugal, y su magnitud ha quedado registrada desde el espacio gracias a los satélites de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Imágenes de la ESA

Las imágenes captadas el 17 de agosto por la misión Copernicus Sentinel-3 muestran amplias columnas de humo elevándose desde Galicia y Castilla y León, desplazándose hacia el norte y el este bajo la acción del viento. Parte de ese humo cubre el golfo de Bizkaia y alcanza incluso la costa mediterránea española.

Para dar apoyo en la gestión de la crisis, se ha activado el Servicio de Cartografía de Emergencias Copernicus de la Unión Europea. Este recurso combina imágenes satelitales y datos geoespaciales para elaborar mapas gratuitos y de respuesta rápida, que facilitan la coordinación de los equipos de emergencia y la planificación posterior de riesgos.

Además, la misión Copernicus Sentinel-2 ha captado una vista en falso color el 16 de agosto en la que se aprecian claramente los focos activos en el noreste de Portugal y el noroeste de España. La ESA recuerda que, junto a la devastación medioambiental y material, estos incendios suponen una amenaza para la salud humana por la degradación de la calidad del aire y la presencia de contaminantes como el monóxido de carbono, registrado también en sus mapas atmosféricos.

Copernicus

Los datos han sido obtenidos con instrumentos del programa europeo Copernicus y satélites de colaboración internacional, como los NOAA estadounidenses. A través de estos sistemas se monitorizan tanto la propagación del fuego como su impacto en la atmósfera y los ecosistemas.

La ESA advierte de que estos fenómenos serán cada vez más frecuentes e intensos a medida que avance la crisis climática. Para afrontarlos, desarrolla proyectos como la Iniciativa sobre el Cambio Climático y el proyecto XFires, que buscan generar información científica sólida para mejorar predicciones, orientar estrategias de adaptación y reforzar la respuesta global al calentamiento del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *