Entrevista a neumóloga sobre la silicosis

La enfermedad vuelve al foco de preocupación sanitaria tras registrarse 500 nuevos casos

Podcast Ciencia y salud

Los neumólogos alertan sobre la vuelta de la silicosis: las encimeras de cuarzo disparan los casos

Marmolista cortando una pieza / Depositphotos
Banner de Obramat en Bilbao

La silicosis, una enfermedad pulmonar que parecía casi olvidada, ha vuelto a situarse en el foco de preocupación sanitaria tras registrarse 500 nuevos casos en 2024 solo en el Estado. Así lo ha confirmado Sandra Dorado, neumóloga y coordinadora del Área de Neumología Ambiental y Ocupacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en una entrevista emitida en el programa EgunON Magazine de Radio Popular – Herri Irratia.

Encimeras de cuarzo, bajo la lupa

Dorado ha explicado que la reaparición de esta enfermedad está relacionada con las encimeras de cuarzo ampliamente utilizadas en las cocinas. Estos materiales contienen hasta un 90% de sílice cristalina, muy por encima del granito o mármol tradicionales. «Los trabajadores que cortan o pulen estas piezas en marmolerías han estado expuestos a concentraciones muy elevadas de sílice, lo que incrementa el riesgo de desarrollar silicosis», ha detallado.

La silicosis provoca inflamación pulmonar al inhalar partículas de sílice. Según Dorado, los síntomas iniciales incluyen tos persistente y dificultad para respirar al realizar esfuerzos, pudiendo evolucionar hacia una grave limitación respiratoria que incluso lleve a precisar un trasplante pulmonar.

Un tratamiento aún limitado

En la actualidad, el tratamiento es principalmente sintomático. «Ponemos broncodilatadores si hay obstrucción bronquial y oxígeno si hay insuficiencia respiratoria», ha señalado Dorado. También se han iniciado investigaciones sobre nuevos fármacos antifibróticos e inhibidores de citoquinas que podrían suponer una esperanza futura.

La prevención, clave para frenar los casos

La experta ha insistido en que la mejor estrategia es la prevención primaria, con equipos de protección individual adecuados, sistemas de corte con agua y limpieza exhaustiva de los talleres. Además, ha alertado sobre el riesgo añadido de manipular las encimeras en los domicilios sin las medidas de seguridad necesarias.

«Es fundamental reducir el contenido de sílice en estos materiales y avanzar hacia la automatización de los procesos para limitar la exposición humana», ha subrayado.

Registro español de silicosis en marcha

La SEPAR ha impulsado recientemente un registro nacional de casos de silicosis. Dorado ha explicado que este registro ya ha comenzado a recopilar datos con el objetivo de analizar las causas y planificar estrategias de prevención. Según las primeras estimaciones, hasta la mitad de los nuevos casos podrían estar ligados al uso de piedra artificial en las encimeras.

La neumóloga ha destacado la necesidad de colaboración entre la administración, las empresas y las asociaciones para implementar medidas de vigilancia y prevención más eficaces. «Estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad para poner en marcha estrategias conjuntas», ha afirmado.

De esta manera, la silicosis, considerada ya una enfermedad profesional y cancerígena, ha puesto en alerta al sector sanitario y laboral, que busca soluciones urgentes ante esta reaparición silenciosa pero preocupante.


Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:

Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:

  • Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
  • Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
  • Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
  • Revive los mejores bacalaos en YouTube
  • Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram

También te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *