

Pedro Luis Mier, portavoz del grupo de calidad del aire de Ekologistak Martxan en Bizkaia, ha intervenido en el programa EgunOn Magazine de Radio Popular-Herri Irratia para explicar los motivos de la denuncia presentada por la organización. “El Gobierno Vasco utiliza un índice que no se ajusta al modelo europeo, a pesar de que en su web diga lo contrario”, ha afirmado.
La categorización vasca difiere de la normativa internacional
Según ha explicado Mier, el índice oficial incluye una categoría llamada «muy buena» («oso ona«), inexistente en el modelo estatal y europeo, que comienza en «buena». A su vez, la categoría más grave, «extremadamente desfavorable», ni siquiera se contempla. Esto, asegura, genera una falsa percepción de seguridad en la población y dificulta la aplicación de medidas como las zonas de bajas emisiones.
El 100% de la población urbana respira aire nocivo
«De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, toda la población urbana del País Vasco respira aire nocivo para la salud«, ha advertido Mier. Y ha recordado que entre los cinco contaminantes básicos están el dióxido de nitrógeno, las partículas PM10 y PM2,5, el dióxido de azufre y el ozono troposférico. “El índice debe servir para sensibilizar, no para ocultar el problema”.
Ejemplos de manipulación: el caso de María Díaz de Haro
Uno de los ejemplos concretos citados ha sido el de la estación de María Díaz de Haro, en Bilbao. «Se ha actuado solo en la parte alta de la calle, justo donde está la estación, mejorando el entorno y maquillando los resultados«, ha denunciado.
Falta de acceso a los datos públicos
En Bilbao existen 41 sensores adicionales a las estaciones oficiales, pero su información no está disponible para la ciudadanía. «Fueron financiados con dinero público, y sin embargo no podemos saber qué aire respiramos«, ha subrayado el portavoz ecologista.
Reclamaciones y falta de respuesta institucional
La organización ha pedido formalmente al Gobierno Vasco y a los principales ayuntamientos que dejen de usar índices no homologados. A día de hoy, no han recibido respuesta directa del Ejecutivo autonómico, aunque en el pleno del Ayuntamiento de Bilbao del 26 de junio se instó a su corrección. «Saben que están incumpliendo la normativa«, ha asegurado Mier.
Una cuestión de salud pública
Pedro Luis Mier ha concluido recordando la gravedad del asunto: «La Agencia Europea de Medio Ambiente atribuye 1.270 muertes anuales en Euskadi a la contaminación por dióxido de nitrógeno, partículas y ozono. Es un tema de salud pública urgente«.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram