La Organización de las Naciones Unidas ha establecido oficialmente en 2023 el Día Mundial para Prevenir la Explotación y los Abusos Sexuales Contra los Niños y Promover la Sanación, una efeméride que pretende sensibilizar y concienciar a la población global sobre una de las violencias más extendidas y silenciadas del mundo: los abusos sexuales a la infancia.
Desde la sede de Save the Children en Bilbao, la técnica de Incidencia Política y Social Irati Álvarez ha destacado que la violencia sexual infantil es un problema generalizado en todo el mundo, aunque existen países donde los riesgos se multiplican. En regiones como Haití, Nigeria o la República Democrática del Congo, los conflictos bélicos, las crisis económicas y los desplazamientos forzados incrementan la vulnerabilidad de niños y niñas.
Álvarez ha subrayado que la explotación sexual no es exclusiva de países empobrecidos. «La problemática también se da en entornos occidentalizados como Euskadi», ha explicado, poniendo el foco en el enorme estigma social y en la dificultad para denunciar.
Situación en Euskadi
Save the Children recuerda que la violencia sexual contra la infancia sigue siendo una realidad en Euskadi, y que puede tener un impacto devastador en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La organización alerta también del fuerte incremento de la violencia sexual el ámbito digital. Y advierte que los niños, niñas y adolescentes continúan sin recibir una protección efectiva, y que el sistema aún no está respondiendo con la rapidez ni con los recursos especializados que requiere su recuperación.
Los últimos datos del Ministerio del Interior indican que, en 2024, en el conjunto del Estado, hubo 9.393 delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes. En Euskadi, se contabilizaron 448 casos en 2024. Los datos muestran una alta prevalencia de víctimas de edades comprendidas entre 14 y 17 años, que agrupa el 53% de los casos, con una victimización femenina de alcanza casi el 87%. Por su parte, los casos de delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes de 0 a 13 años supusieron cerca del 47% del total, donde las niñas fueron las víctimas en más del 78% de las ocasiones.
Detenciones recientes y el papel de las redes criminales
Durante la entrevista, se ha recordado la reciente operación policial en la que 11 personas han sido detenidas en Canarias y Madrid por presunto tráfico de menores migrantes. La red facilitaba el traslado a Francia de niños y adolescentes que habían llegado en patera y desaparecían de los centros de acogida.
Según Álvarez, estas redes «aprovechan la vulnerabilidad extrema» de los menores migrantes que viajan solos, carecen de referentes y desconocen el idioma. Save the Children ha insistido en la necesidad de políticas de protección más sólidas, formación especializada y sistemas que detecten indicadores de riesgo.
Los matrimonios forzosos, otra forma de abuso
Una de las prácticas más extendidas de explotación infantil son los matrimonios forzosos, especialmente dirigidos contra niñas y adolescentes. Save the Children recuerda que factores como el cambio climático, los desplazamientos y la pobreza extrema llevan a algunas familias a considerar el matrimonio temprano como «una salida».
Álvarez ha detallado que países como Níger, República Centroafricana, Chad o Mozambique concentran los índices más elevados. Ha destacado un avance esperanzador: Sierra Leona ha aprobado en 2024 una ley que prohíbe y penaliza el matrimonio infantil, fruto de campañas lideradas por las propias niñas y organizaciones internacionales.
Metodología Barnahus: una nueva vía para proteger a la infancia
En el ámbito de la prevención y la intervención, Save the Children está impulsando la metodología Barnahus, un modelo integral que centraliza todos los recursos —forenses, psicológicos, judiciales y sociales— bajo un mismo techo. Su objetivo es evitar la revictimización y reducir el número de veces que un menor debe relatar lo sucedido.
Según datos recientes, las sentencias por delitos de violencia sexual contra menores en Euskadi tardan de media dos años y medio, un periodo en el que muchos niños y niñas deben repetir su testimonio múltiples veces, dificultando su recuperación.
Los menores migrantes, entre las principales víctimas
Save the Children ha insistido en que la infancia migrante sin referentes familiares «es una de las más vulnerables» y puede convertirse en «víctima perfecta» para las redes de explotación. Por ello, la organización mantiene espacios seguros, líneas de atención multilingüe y equipos de educadores y psicólogos formados para detectar señales tempranas.
Álvarez ha enfatizado que «la prevención y la sanación deben ir de la mano» y que la protección de la infancia es una responsabilidad individual, social, institucional y política.
El mensaje central del Día Mundial
El 18 de noviembre recuerda que cada caso de abuso sexual infantil es un fracaso colectivo. Esta jornada internacional ha querido reforzar la idea de que los niños y niñas «no son el futuro, sino el presente» y que ninguna sociedad puede permitirse mirar hacia otro lado ante una violencia que deja cicatrices de por vida.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram
