Otxandiano aboga por una política de vivienda intervencionista

Afirma que un acuerdo presupuestario entre Gobierno vasco y EH Bildu facilitaría que en 2025 pudiera haber un SMI propio
Otxandiano aboga por una política de vivienda intervencionista
Pello Otxandiano / EUROPA PRESS
Banner de BBVA en Bilbao

El líder de EH Bildu en el Parlamento Vasco, Pello Otxandiano, ha abogado por una política de vivienda «intervencionista» con «un cambio de paradigma absoluto». Además, ha afirmado que un acuerdo presupuestario entre Gobierno Vasco y EH Bildu facilitaría que en 2025 pudiera haber un SMI «propio».

En una entrevista, Otxandiano ha señalado que se está en los primeros compases de la legislatura, con la previsión de aprobar los primeros presupuestos de este Gobierno vasco, que negocia en la actualidad con EH Bildu.

«Vamos a ver de qué es capaz este Gobierno en la práctica y vamos a juzgar hechos, y no prejuzgar o actuar con prejuicio, pero sí estamos empezando a ver que se está vislumbrando ya un desajuste bastante importante entre esa retórica y las políticas públicas que luego se ponen en práctica», ha afirmado.

«Actuar como país»

A su juicio, es momento de «actuar como país» y ha apostado por plantear políticas públicas «suficientes como para dar respuesta a los problemas» que existen en la actualidad. «Y eso implica cambios estructurales, cambios de fondo, porque no son suficientes pequeños pasos y pequeños cambios incrementales», ha añadido.

Para el dirigente de EH Bildu, la crisis que se vive hoy en día no tendrá solución si no se modifican «las políticas de raíz». «Hay problemas, como la vivienda, la sanidad o los cuidados, que necesitan de cambios profundos. Hay políticas que hay que cuestionarse y plantear un cambio de rumbo», ha subrayado.

Pello Otxandiano cree que esta semana «va a ser decisiva» en la negociación presupuestaria y ha recordado que su formación ha puesto sobre la mesa dos temas «claves en estos momentos: la vivienda y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)» al considerar que «es aquí donde está fallando, en buena parte, el contrato social».

El jefe de la oposición ha señalado que, cuando los jóvenes entran en el mercado laboral, «se encuentran con salarios de miseria y no pueden acceder a una vivienda porque los precios están disparados». «La gente tiene derecho a una vivienda en condiciones dignas y eso requiere una nueva política de vivienda», ha reivindicado.

Cambio de paradigma absoluto

Pello Otxandiano ha explicado que la actual política de vivienda «no funciona» y es «insostenible» porque cada vez se invierte más dinero público «y cada vez el problema es más grave». «Hace falta un cambio de paradigma absoluto. Esto pasa por conformar un parque público protegido de vivienda lo más amplio posible, y no se hace de un día para otro, pero hay que hacerlo con paso firme», ha manifestado.

En su opinión, «cada año la administración tiene que adquirir vivienda y, para eso, hay métodos, hace falta mucha inversión y mucha capacidad financiera». También ha apostado por «intervenir el mercado, y en concreto el de alquiler». «Hay que controlar los precios porque hay que bajarlos, y tenemos mecanismos o resortes legales para hacerlo», ha asegurado.

También ha instado a «movilizar vivienda vacía y ponerla en el mercado de alquiler». «Para eso, también tenemos algunos recursos, algunas capacidades y algunos instrumentos legales que se pueden activar, como el canon a la vivienda vacía», ha añadido, para pedir, asimismo, «poner freno a los pisos turísticos».

En resumen, ha abogado por «vivienda pública, parque público de vivienda protegida y más intervención en el mercado», y que esto se haga «con una política audaz, proactiva e intervencionista». «De lo contrario, la situación va a seguir empeorando en los próximos años», ha apuntado.

Salario Mínimo Interprofesional

Respecto al SMI, ha destacado que las condiciones socioeconómicas de Euskadi son diferentes a las del Estado y, por ello, cree que tiene que tener un Salario Mínimo «propio». Tras reconocer que los vascos no tienen «soberanía» para establecerlo por Ley, al ser competencia estatal, ha apuntado que «es posible hacerlo a través de un acuerdo interprofesional entre sindicatos y patronal».

«Pero, para posibilitar ese acuerdo, que nosotros creemos que puede ser posible en el corto plazo, en 2025, un acuerdo político entre el Gobierno y EH Bildu facilitaría las condiciones para ello», ha asegurado.

Industria

En cuanto a industria, cree que vienen «años bastante turbulentos» y ha llamado a «prepararse para plantear políticas públicas, políticas fiscales, políticas industriales, y activar capacidades financieras suficientes para transformar la industria vasca en un contexto económico difícil, turbulento».

«Parece que este año se cierra bastante bien, pero ya se dice por parte de agentes económicos, empresas y sindicatos que el año que viene va a ser seguramente bastante dificultoso, que ya se vislumbran nubarrones en el horizonte», ha indicado.

Por ello, ha emplazado a «tomarnos en serio la situación, a hacer un diagnóstico correcto y a prepararnos». «Queremos ser un país industrial, porque es donde mejores empleos se generan. La industria además genera un valor añadido, es motor de la innovación, de la investigación, etc, pero eso requiere armar una serie de políticas públicas y capacidades que, hasta ahora, han estado un poco en letargo», ha manifestado.

Guggenheim Urdaibai

El líder parlamentario de EH Bildu se ha referido a las declaraciones del Lehendakari, Imanol Pradales, sobre que le gustaría inaugurar el Guggenheim Urdaibai, para recordarle que también ha dicho que los «recursos son finitos y que aquí todo el mundo le pide de todo a la Administración pública, pero hay entender que esto no da para todo».

«Entonces, lo que hay que hacer es elegir en qué queremos invertir los recursos escasos que vamos a tener en una coyuntura económica difícil. Si invertimos 500 millones de euros en un museo en Urdaibai, que va a estar la mayor parte del año cerrado, es una opción, pero ese dinero es el que se deja de invertir en otros ámbitos», ha subrayado.

Pello Otxandiano ha indicado que «ahí no hay un proyecto sólido, que se ha llegado a explicar de forma coherente», y ha recordado que el anterior Lehendakari, Iñigo Urkullu, «dijo que no tenía conocimiento exacto del proyecto».

«Y eso es porque o no existe ese proyecto o porque el Gobierno vasco tenía suficientes motivos para desconfiar de ese proyecto. En primer lugar, lo que hay que pedir es un debate abierto, sereno, transparente», ha indicado, para reclamar, además, que «se escuche a la comarca, porque tiene bastantes recelos o incluso ya muestra una posición bastante frontal a este proyecto, y tiene sus razones», ha apoyado.

En esta línea, ha dicho que se llenará de turistas, generará «empleo precario y daños colaterales como, por ejemplo, la subida del precio de la vivienda». Por ello, ha sostenido que, si se aborda un proceso de escucha, el debate sea «transparente, se pongan todos los elementos encima de la mesa» y se «respete» lo que desean los habitantes de Urdaibai.

Autogobierno y soberanía

Por último, Otxandiano ha planteado que «este país dé un salto en su soberanía». En un momento en el que el Gobierno de Pedro Sánchez ha mostrado su disposición a abrir el debate en torno a la plurinacionalidad del Estado, ha defendido que «eso tiene que tener efectos jurídicos y políticos en las naciones».

«Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad y, para eso, tenemos que llegar a un acuerdo primero en el país. Y tenemos un mandato que emana de las urnas, porque el Parlamento Vasco es mayoritariamente abertzale, soberanista. Ha llegado el momento ya de hacer un acuerdo y defender ese acuerdo en Madrid, en términos de país», ha emplazado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *