

La socióloga Yolanda González Rábago, profesora titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU y miembro del grupo de investigación OPIK, ha analizado en una entrevista en el programa EgunON Magazine cómo el racismo estructural afecta al acceso y la calidad de la atención sanitaria en Euskadi.
Según ha explicado, aunque el sistema público de salud se presenta como universal y gratuito, en la práctica no todas las personas acceden en igualdad de condiciones. Existen mecanismos que dificultan la atención a personas racializadas, desde la denegación inicial de la tarjeta sanitaria hasta prejuicios durante la consulta médica.
Racismo estructural y prejuicios invisibles
González Rábago ha señalado que el racismo en el sistema sanitario no siempre se manifiesta de forma explícita, sino que muchas veces opera de manera invisible a través de estructuras y procedimientos administrativos. Ha recordado que, pese a los discursos que afirman lo contrario, las personas migrantes no abusan del sistema sanitario, sino que suelen utilizarlo en menor medida que las no migrantes.
La socióloga ha subrayado que los profesionales sanitarios no son ajenos a los prejuicios raciales presentes en la sociedad, lo que puede condicionar la relación con los pacientes. No se trata —ha matizado— de culpabilizar al personal médico, sino de reconocer que el racismo estructural impregna todas las capas sociales y, en consecuencia, también la asistencia sanitaria.
Hablar del racismo, un paso necesario
La profesora ha lamentado que en Europa y, en particular, en la sociedad vasca, sigue siendo un tabú hablar abiertamente de racismo. Considera que evitar el tema impide analizar sus consecuencias y buscar soluciones. A su juicio, nombrar y visibilizar el racismo es el primer paso para comprender su impacto, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud, donde puede convertirse “en una cuestión de vida o muerte”.
Más formación para una atención diversa
En su intervención, González Rábago ha defendido la necesidad de formación específica para el personal sanitario y administrativo, de modo que aprendan a atender la diversidad cultural y social sin recurrir a estereotipos. Ha explicado que no todas las personas migrantes viven las mismas realidades: algunas llevan décadas residiendo en Euskadi, incluso sus hijos e hijas han nacido aquí, y sin embargo siguen siendo tratadas como extranjeras o con condescendencia.
La socióloga ha insistido en que comprender la diversidad como una riqueza es una cuestión de justicia social y una oportunidad para construir una sociedad más igualitaria.
Romper el silencio y denunciar la discriminación
Por último, González Rábago ha animado a la ciudadanía a denunciar las situaciones de discriminación o abuso, recordando que no solo deben hacerlo las personas afectadas, sino también quienes las presencian. A su juicio, visibilizar lo que a menudo se prefiere callar es esencial para erradicar el racismo y promover una convivencia más justa.
Si te gusta EgunOn Magazine, suscríbete en nuestros canales de podcast:
Y sigue a Radio Popular en las redes sociales:
- Sigue todas las noticias de Bilbao y Bizkaia en nuestro Facebook
- Conoce la radio desde dentro en nuestro Instagram
- Los titulares y los bacalaos del Athletic al minuto en X
- Revive los mejores bacalaos en YouTube
- Recibe las actualizaciones de nuestra programación y nuestras noticias en nuestro canal de Telegram